En el marco de la convocatoria de créditos para el desarrollo de proyectos en materia de igualdad de género en la Universidad de Jaén para el curso 2024-2025 del Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social de la Universidad de Jaén, se ha concedido el proyecto “+STEM para Ellas: Rompiendo barreras, construyendo futuro” a la Profa. Laura Villanueva Moya junto con las profesoras Marta Badenes Sastre, Victoria Eugenia Yáñez Justicia y Francisca Expósito.
Gracias a la financiación del Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social de la Universidad de Jaén, se ha podido diseñar y llevar a cabo un proyecto de intervención con perspectiva de género, con alumnas de grados STEM. Se trata de un proyecto de aprendizaje-servicio dirigido principalmente a alumnas de la Escuela Politécnica Superior de Jaén y Linares, donde se imparten los grados STEM de la Universidad de Jaén.
A continuación se detallan los OBJETIVOS del proyecto, abordados en las diez sesiones desarrolladas a lo largo del cuatrimestre.
📍 Objetivo general:
- Fomentar la permanencia de las alumnas en grados STEM reduciendo las barreras socioestructurales.
📍Objetivos específicos:
- Identificar y afrontar las desigualdades de género en STEM.
- Promover la creación de redes de apoyo y colaboración entre alumnas, para así desarrollar el sentido de pertenencia e identidad STEM.
- Ofrecer modelos femeninos en STEM, para dar a conocer a las alumnas referentes femeninas del ámbito.
- Impulsar la inclusión de las alumnas en redes profesionales en STEM, facilitando su acceso a eventos, conferencias y otros recursos que contribuyan a su desarrollo profesional.
- Evaluar el impacto de las intervenciones diseñadas para reducir las barreras contextuales de las alumnas y su relación con la permanencia en grados STEM.
En definitiva, buscamos motivar a las alumnas y mostrarles, con evidencia, experiencias y referentes, que ellas también tienen un lugar en el ámbito STEM.
Alumnas participantes en el proyecto
Algunas imágenes de las sesiones
Algunos resultados de las sesiones
Mesas redondas “Experiencias de mujeres en la Ingeniería”
El pasado 23 de abril se celebraron dos mesas redondas bajo el título “Experiencias de mujeres en la Ingeniería”, organizadas en colaboración con las Escuelas Politécnicas Superiores de Jaén (EPSJ) y Linares (EPSL).
La primera tuvo lugar por la mañana en el Campus de Las Lagunillas, y la segunda se celebró por la tarde en el Campus Científico-Tecnológico de Linares.
En ambas sesiones participaron ingenieras de diversas especialidades —Ingeniería Industrial, Informática, Ingeniería Química, Minas, Caminos, Ingeniería Civil y Tecnología de la Telecomunicación— quienes compartieron con el alumnado sus trayectorias profesionales, los desafíos que han enfrentado en sectores tradicionalmente masculinizados, y los logros que han alcanzado en sus respectivos campos. Esta pluralidad de perfiles ofreció una visión amplia, inspiradora y realista sobre las múltiples salidas profesionales en el ámbito STEM, y contribuyó a visibilizar el papel fundamental que desempeñan las mujeres en estos sectores.
Estas acciones se enmarcan en la Sesión “Mujeres Referentes” del proyecto, dentro del objetivo específico “Ofrecer modelos femeninos en STEM, para dar a conocer a las alumnas referentes femeninas del ámbito”. Las acciones estuvieron dirigidas especialmente a las alumnas participantes en el proyecto, pero también fue abierta a toda la comunidad universitaria interesada en conocer y reflexionar sobre el papel de la mujer en el ámbito STEM.
Ambas sesiones fueron muy bien valoradas por el alumnado asistente, que destacó la inspiración recibida a través de los relatos y reflexiones de las ponentes.
Desde la coordinación queremos agradecer profundamente a todas las ponentes su generosidad al compartir sus experiencias, así como a quienes asistieron y contribuyeron al éxito de esta iniciativa.
Participantes de la mesa redonda en Jaén:
- Virginia Ortega Gutiérrez. Titulación: Ingeniera Superior Industrial (Rama Instalaciones y Procesos Químicos). Puesto: Jefa de Área de Producción en la factoría de Gases Licuados de Petróleo (GLP) de Repsol (Campo de Gibraltar).
- Macarena Márquez Piñuela. Titulación: Ingeniera Superior Industrial. Puesto: Jefa de Unidad de ensayos en vuelos y Nuevos Prototipos. Responsable de la gestión de los Centros de Vuelos de UAS (ATLAS).
- Ángeles Verdejo Espinosa. Titulación: Doctora en Ingeniería Industrial. Puesto: Profesora Contratada Doctora en el Dpto. de Ingeniería Eléctrica de la UJA. Miembro del grupo de investigación ASIA de la UJA. Especialidad en Ingeniería Eléctrica, Energías Renovables, Sistemas Inteligentes, Eficiencia Energética y Sostenibilidad en Smart City.
- Maite Martín Valdivia. Titulación: Doctora en Ingeniería Informática. Puesto: Catedrática de Informática en el Dpto. de Informática de la UJA. Miembro del grupo de investigación SINAI de la UJA, y experta en Inteligencia Artificial centrada en el Procesamiento del Lenguaje Natural.
- Belén Rayo Lanzas. Titulación: Ingeniera Superior Informática. Especialista en Ciberseguridad. Puesto: Channel Business Manager Iberia & Latam en Wiz (Responsable canal y alianzas).
Participantes de la mesa redonda en Linares:
- Ana Belén López García. Titulación: Doctora por la Universidad de Jaén. Puesto: Profesora Titular en el Dpto. de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales de la UJA. Socia de la empresa de Base Tecnológica “Circular Engineering S.L.”
- María Córdoba Rodríguez. Titulación: Ingeniería Química. Puesto: Estudiante de Doctorado en Ingeniería Química en la Universidad del País Vasco.
- Noelia Parra Montoro. Titulación: Ingeniera Técnica de Minas e Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos. Puesto: Country Head RWC.
- Gloria María González Díaz. Titulación: Ingeniera Técnica de Minas e Ingeniera Civil. Puesto: Supervisora de Calidad-Proveedores en CAF DDS (Supplier Quality Assurance).
- Nourane Chebbi. Titulación: Estudiante de Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación.Puesto: Rail services engineering coordinator-CAF DDS.
Entrevistas “Tengo una pregunta para ti”
Muchas veces las alumnas de grados STEM, al igual que en otras disciplinas, tienen dudas relacionadas con su trayectoria profesional o con su ámbito, que por falta de oportunidad o por ser temas tabúes, no llegan a realizar a profesionales. A continuación, se exponen las respuestas a algunas de la preguntas planteadas por las alumnas del proyecto, las cuales han sido abordadas por profesionales femeninas relacionadas con diversas especialidades de la ingeniería.
En este conjunto de entrevistas, diversas profesionales femeninas de distintas ramas de la ingeniería comparten las experiencias y pasos que han seguido para alcanzar el lugar en el que se encuentran hoy. Sus testimonios ofrecen una mirada inspiradora sobre los caminos que han recorrido en sus trayectorias profesionales como mujeres en el ámbito de la ingenería.
En concreto, estas profesionales se responden a las siguientes preguntas:
- ¿Qué pasos han seguido para llegar a donde están hoy en día?
- ¿Cómo afrontaste aquellas situaciones en las que tus compañeros (de trabajo/de clase) te desvalorizaron?
- ¿Qué las motivó a continuar la carrera después de encontrarse en una situación de impedimento?
- ¿Hubo algún momento que marcó un antes y un después en su carrera?
- ¿Cuál ha sido el obstáculo más difícil que enfrentó como mujer en su desarrollo profesional, y cómo lo superó?
Esta acción se enmarca en la Sesión “Mujeres Referentes” del proyecto, dentro del objetivo específico “Ofrecer modelos femeninos en STEM, para dar a conocer a las alumnas referentes femeninas del ámbito”.
AGRADECIMIENTOS:
Queremos agradecer la intervención de las siguientes referentes femeninas:
- Maite Martín Valdivia. Catedrática de Informática en el Dpto. de Informática de la Universidad del Jaén.
- Ángeles Verdejo Espinosa. Profesora Contratada Doctora en el Dpto. de Ingeniería Eléctrica de la Universidad del Jaén.
- Belén Rayo Lanzas. Channel Business Manager Iberia & Latam en Wiz.
- Estrella Vallecillo Rodríguez. Estudiante de Doctorado en Ingeniería Informática en la Universidad del Jaén.
- Ana Belén López García. Profesora Titular en el Dpto. de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales de la Universidad del Jaén.
- Noelia Parra Montoro. Country Head RWC.
- María Córdoba Rodríguez. Estudiante de Doctorado en Ingeniería Química en la Universidad del País Vasco.
Además, agradecer a las alumnas del proyecto por su involucración en el desarrollo de las preguntas, y en especial a Lucía del Rosario López Pinazo, Isabella Sánchez Sosa, Alana María Segovia Espinola y Nieves Barrado Pérez por su participación en la grabación de voz de las preguntas.
Asimismo, queremos agradecer a la productora audiovisual de Jaén DOMÉNICAM por su trabajo.